jueves, 20 de septiembre de 2007

DESAMOR


1. m. Falta de amor o amistad.
2. m. Falta del sentimiento y afecto que inspiran por lo general ciertas cosas.
3. m. Enemistad, aborrecimiento.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Para algunos esta recopilación de información recogida por mi durante 2 años, y no solo recogida sino vivida en carne propia, puede ser solo el caso aislado de alguien que es conflictivo y que guarda un cierto grado de resentimiento por ver como es rechazado su último proyecto de grado; eso es respetable, pero prefiero comenzar por aclarar que creo firmemente que este no es un caso aislado, creo que es un sintoma de un problema mas serio al interior del programa de bellas artes de la unversidad Jorge Tadeo Lozano.

Un problema que me atrevo a señalar a lo largo de este blog, es el claro ejercicio de póder en el programa que me ha llevado a esto. No pienso seguir elaborando documentos para la universidad, a sabiendas que los puntos neurálgicos no serán discutidos. no quiero seguir golpeándome de forma repetitiva contra un muro. Estoy cansada, o quizas esa no sea la palabra, estoy exhausta, estoy desgastada. Y la forma que encuentro para hacer catarsis es esta experiencia de dos años es escribirla y presentarla, exponiendo de nuevo mis "tripas al sol"; que creo que no son solo mis tripas, pero a diferencia de las personas inconformes que hablan en los pasillos de los problemas de la facultad sin hacer nada, o de quienes "tiran la piedra y esconden la mano", prefiero hablar en primera persona que es la única instancia desde la que puedo hablar.

Esto puede tener un tono muy personal, y no me incomoda, a pesar de que lo que esta en juego en primera instacia es un problema académico, es inevitable que me toque en lo personal que me lleve a hablar desde el desamor, sin perder de vista que esta relación no fué planteada desde mi orilla como un problema personal, sino como una mirada crítica y personal de aspectos del programa de bellas artes de la UJTL.

Anexo 15: Copia de carta entregada el 16 de Agosto del 2005 solicitando información oficial acerca del procedimiento para los proyectos de grado

La historia no cominenza aquí precisamente; se remonta a Mayo del 2004 y quizas mas atrás; desde esa época existía un claro interés de algunos estudiantes del programa de bellas artes de conocer las directrices de los proyectos de grado de la UJTL, no por desconocimiento del reglamento en el cual se plantean lineamientos generales, sino porque no existía una estructura clara de estos en la facultad de bellas artes.

Luego de reuniones con la dirección del programa en las que se nos planteaban propuestas de forma verbal dentro de un narco institucional pero que eran volubles en la medida en que cada vez que había una reunión se cambiaban las reglas de juego; empezó a incrementarse el interés de algumas personas por tener claras las pautas para pensar en nuestros proyectos de grado; La última palabra del programa al aproximarse la culminación de los creditos por parte de la primera y segunda promoción de este nuevo sistema de creditos en la UJTL fue que en el mes de Agosto se reunirían con nosotros para presentar dichos lineamientos, sin embargo esto no solo NO sucedió sino que insólitamente nuestras solicitudes verbales y escritas acerca del tema no eran respondidas.

En caso tal que la facultad no hubiera tenido respuestas definitivas (relativamente) era importante haber recibido algún tipo de contestación, es decir haber sido considerados como interlocutores válidos; aún así es cuestionable que después de varios años no tuvieran claras las pautas para llevar a cabo este proceso.

A continuación una de las cartas enviadas por mi, cuando fuí consciente de que era necesario tener copia que certificara la recepción de los documentos entregados a la facultad, era una especie de prueba minima de la intención de establecer contacto con la facultad.


015

Aneo 16: Copia de carta entregada el 19 de Agosto del 2005 solicitando información acerca de los procedimientos para desarrollar el trabajo de grado

Tras dejar razones verbales en la facultad, enviar varias cartas de forma individual sin recibir ningún tipo de respuesta; un grupo de compañeros decidimos enviar la siguiente carta a la facultad de bellas artes:



016

Anexo 17: Copia de carta entregada el 29 de Agosto a la rectoría, solicitando información para desarrollar el proyecto de grado del programa B.A

Despues de los mensajes verbales, los memos, las cartas de individuales y colectivas solicitando información sobre como iban a ser los proyectos de grado en el programa de artes ahora que ya habíamos terminado créditos desde mayo (2 meses atras) y de quedarnos esperando la respuesta que iba a estar para el mes de Agosto; un grupo de compañeros decidimos enviar una carta a la Rectoría, solicitando fueran resueltas nuestras inquietudes.

Sin embargo la respuesta a esta carta nunca llegó a los estudiantes firmantes de la misma - que aclaro ya habíamos finalizado materias razón por la cual no ibamos a la unversidad-; sino que en la cartelera de la universidad se colgó un papel donde se citaba a los estudiantes a una reunión para hablar sobre los proyectos de grado.

Curiosamente no fue enviada la citación por mail como habitualmente se hace, nosotros los firmantes nos enteramos por accidente de la reunión a la cual no fuimos citados pero que era supuestamente la respuesta a nuestra carta.

Al ingresar al salón donde se llevaba a cabo la reunión, fuimos señalados uno a uno por la Maestra Sylvia Escobar, quien en tono agresivo dijo a los estudiantes firmantes que eran los culpables de que se truncara el proyecto que la facultad estaba elaborando, que por pasar ese documento ya no se iban a aceptar las tesis colectivas, que era un irrespeto ese documento con errores de ortografía (bueno eso si es cierto se nos fue un Silvya que realmente se escribe Sylvia... en fin).

Como quien dice, nos faltaron al respeto al ignorar nuestras múltiples solicitudes. Y cuando decidimos evidenciar el problema en la rectoría resultamos ser unos irrespetuosos que aparte de todo "truncamos el proyecto que estaba estructurando la facultad". En esa reunión entregaron el documento "Reflexiones en torno al proyecto de grado" en el cual se planteaban los lineamientos generales entre los que se encontraban:

* No existe contrato con la universidad. Asi que el estudiante si tiene la
obligación de presentar un trabajo como requisito para graduarse pero en
contraprestación NO existe ningún compromiso por parte de la facultad, como quien
dice: Puede ingresar a la biblioteca y los talleres con un carnet de tesista, pero
si requiere asesoría, eso va por cuenta unica y exclusiva del estudiante.

* El tutor es una figura que puede existir o no y en caso de que el estudiante
decida que su trabajo requiere tutoría deberá buscarla por su lado.

* La decisión de "APROBAR" o "REPROBAR" los ANTEPROYECTOS es del Director de
programa.

* El trabajo de grado es exclusivamente INDIVIDUAL


Además la maestra Silvya en el momento de culparnos por "truncar etc etc etc..." dio por cerrada la conversación y señalo que no se iba a discutir nada mas.

A juzgar por el documento que presento a continuación, creería que no es irrespetuoso ni mucho menos y que tampóco tiene la intención de truncar nada, tal vez lo unico por lo que peca es por estar mal redactado, mas adelante hubo suficiente tiempo para afinar la pluma en este tipo de cartas.



017

Anexo 18: Copia del derecho de petición entregado el 9 de Noviembre del 2005

Después de la lamentable experiencia con las cartas enviadas anteriormente y la reunión del 1 de septiembre, decidimos con Kevin Simón enviar un derecho de petición, hecho que consideramos en principio un poco extremo, pero que frente al cierre de posibilidades de dialogo con la facultad fue necesario.

Resulta trágico tener que utilizar un mecanismo como el derecho de petición para recibir una respuesta o para tratar de sostener una conversación que podría haberse dado en la facultad en terminos académicos pero que por alguna razón que no conocemos fue imposible, aun cuando despues la misma universidad nos diga que teníamos a "disposición de canales de comunicación y participación".

A continuación la copia del primer derecho de petición:



018 1

018 2

018 3

018 4

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Anexo 20: Copia de respuesta enviada el 23 de Noviembre del 2005 en relación al derecho de petición entregado el 9 de Noviembre del 2005

La respuesta de la universidad frente a los cuestionamientos de Kevin Simón y yo fué una invitación a que revisaramos el reglamento del 2003 porque estabamos en la obligación de hacerlo, cosa que desde luego ya habíamos hecho pero este solo plantea lineamientos generales.

Por otro lado se presentó por parte de la universidad el argumento de la idoneidad de la facultad porque había sido recientemente acreditada por el ICFES y que en dicha evaluación se demostraba la calidad de los procedimientos, incluyendo los relacionados con el proyecto de grado.
En este punto pregunto yo (y creo que me quedé conla pregunta), ¿Que procedimientos relacionados con el proyecto de grado fueron presentados a los pares que hicieron la evaluación? ya que después de la acreditación, para los ESTUDIANTES NO EXISTIA LINEAMIENTOS DEFINIDOS con respecto a los PROYECTOS DE GRADO, por esta razón nos dijeron en Mayo 2005 cuando salimos a vacaciones que en Agosto 2005 nos daban las pautas definitivas, cosa que o sucedió sino hasta septiembre y bajo condiciones de presión.

Si la garantía de calidad es la certificación por parte de los pares (proceso en el que participé en su momento), creo que este es un proceso que tambien esta sujeto a una mirada crítica.


A continuación la respuesta de la rectoría:



020

Anexo 19: Copia del derecho de petición entregado el 22 de Enero del 2006

Luego de la desalentadora respuesta envié un derecho de petición especificando los hechos y solicitando "Un espacio para discutir los procedimientos del trabajo de grado".


019 1

019 2

019 3

019 4

Anexo 21: Copia de respuesta enviada el 26 de Enero del 2005 en relación al derecho de petición entregado el 23 de Noviembre del 2005

Esta es la respuesta al derecho de petición en el que se buscaba un espacio de discusión (dado por cerrado desde que un grupo de compañeros fuimos "acusados" de perjudicar el proceso de los proyectos de grado, por enviar una carta a la rectoría despues de no recibir ninguna respuesta por parte de la facultad de bellas artes).

Respuesta: Remitase al reglamento, los canales de comunicación estan abiertos...



021

Quiero hablar con el rector, por favor...!

Teniendo en cuenta las respuestas gaseosas(cuando había), que por un lado no abrían posibilidades de diálogo ni daban respuesta a interrogantes precisos, sino que se limitaban a remitirme al reglamento de la universidad, decidí solicitar una audiencia con el rector de la unversidad para lo cual presenté el siguente oficio:


022

que radiqué en dos oportunidades al no recibir respuesta.

023

martes, 18 de septiembre de 2007

Reunión con el vice-rector académico

Debido a encontrarse en periodo de transición el Rector de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, finalmente me fué concedida una audición con el vice-rector académico Dr. Juan Manuel Caballero.

A la reunión asistimos el vice-rector, la maestra Sylvia Escobar y yo, en dicha reunión expuse los aspectos mencionados en las cartas enviadas con anterioridad y que no habían tenído una respuesta concreta.

Entre otros se discutió la negativa de la Universidad a las tesis colectivas, frente a lo cual el vice-rector argumentó que un estudiante se matricula solo al ingresar a la universidad y como regla directamente proporcional se gradúa solo y que el riesgo de hacer tesis colectivas era que (como se decía en el colegio) algunos trabajaban y otros no.

La respuesta a los demas cuestionamientos expuestos por mi acerca de la falta de un marco institucional para desarrollar los trabajos de grado, evidenciados en que en el documento "Reflexiones en torno al proyecto de grado", fue básicamente que ese era el típico miedo del estudiante al acercarse al final de su carrera, que eso justificaba los "altos indices de deserción" en los últimos semestres en las universidades en general.

Frente a eso señalé que era extraño que se hablara de una situación "normal" cuando solo se habían presentado dos "ante-proyectos" en 7 meses, teniendo en cuenta que el grupo que había terminado materias era numeroso; la mayoría estábamos en el limbo, era conflictivo establecer una relación tutor-alumno con los que habian sido nuestros docentes en la universidad, como sucedio en la mayoría de los casos, sin embargo paradójicamente años un o dos años después nuestros tutores terminaron siendo esos profesores, pese a la falta de un marco institucional, no gracias a ella.

Conclusión: El Dr. Caballero señala que las reglas no son una camisa de fuerza, que si existen proyectos "interesantes y pertinentes" (no se de que manera se comprendía esto)se pueden llegar a acuerdos.

llama la atención, que pese a existir actualmente un mayor movimiento de proyectos en de los estudiantes de último semestre; Las personas de la primera y segunda promoción de sistema de créditos a la cual pertenezco, hasta ahora estan en proceso de aprobación o recién aprobados sus proyectos y en dos años solo se han graduado 5 personas de esta generación

lunes, 17 de septiembre de 2007

Anexo 24: Copia del ante-proyecto de grado "El Bodegón" presentado el 8 de Marzo del 2006

Después de la reunión con el vicerector académico, el doctor Caballero, en donde se abría la posibilidad de realizar trabajos de grado colectivos nos reunimos algunos miembros del bodegón que aún nos encontrábamos en realización de proyecto de grado y de común acuerdo decidimos presentar El Bodegón como proyecto de grado, teniendo en cuenta que por un lado todos estabamos invirtiendo nuestro tiempo y esfuerzos en este proyecto y que por otro lado no se trataba de un simple trabajo para graduarse sino de una plataforma real en la cual estábamos no solo aplicando lo "aprendido" sino que se consituía en un espacio de aprendizaje permanente.

A petición el programa de Bellas Artes, se presentó antes que un ante proyecto una reseña de lo que era El Bodegón.

Luego de una reunión bastante prometedora con la dirección del programa, y de presentar el documento que a continuación reproduzco, nos fue informado de manera no oficial y por separado a un grupo de estudiantes que la propuesta era interesante pero que eramos muchas personas (6 personas), que era mejor subdividirnos en pequeños grupos y presentar propuestas en grupitos de 2 o tres personas.

A continuación documento presentado al programa de Bellas Artes:



elbod

El Bodegón es el punto de convergencia de inquietudes fragmentadas; por una parte se encontraba un grupo de estudiantes de la UJTL próximos a finalizar su proceso de formación al interior de la universidad en la Facultad de Bellas Artes quienes pensaban en un espacio de trabajo que permitiera la colaboración y enriquecimiento reciproco y permanente de los procesos individuales y colectivos que al interior de este equipo se generaran, y que sirviera a su vez para hacer visibles estos procesos; por otra parte se encontraba un docente de la UJTL, un estudiante de Artes Plásticas de la ASAB y un egresado de Artes de la UJTL, pensando en un espacio con un carácter similar, pero abierto también a propuestas externas que no se limitaran al campo de las artes plásticas, pensando un poco en experiencias como la Panadería (México 1994-2002), claro está sin asumir la forma de operar de este espacio como un modelo, pero si como una referencia.

Por razones fortuitas (personas en común, espacios frecuentados de forma habitual, entre otros) estas instancias comenzaron a comunicarse entre si y a darse cuenta que existían intereses comunes y que existía la posibilidad de desarrollar esta iniciativa de manera conjunta, además a lo largo de varias sesiones de discusión se comprendió que para la producción y realización de eventos era indispensable el trabajo en equipo, no solo por el volumen de trabajo y razones de índole económica, sino también por los aportes que cada uno podía hacer, es decir contactos, habilidades, conocimientos específicos entre otros, constituyéndose así en Octubre del 2005 “El Bodegón” como una agrupación de personas, con intereses parecidos, que busca dar cuenta de procesos que no necesariamente se inscriban dentro de lo “artístico”.

Es preciso aclarar que El Bodegón no fue pensado inicialmente como un trabajo de grado, sin embargo con el transcurrir del tiempo y teniendo en cuenta la forma en que operan los diferentes integrantes de El Bodegón en este espacio, se vislumbró la posibilidad de ser presentado como tal, debido a que si bien permite dar cuenta de un proceso de formación universitario particular, también constituye una plataforma, o mejor una estructura rizomatica que lejos de implicar un requisito para acceder a un titulo profesional se convierte en una estructura abierta, en un puente, que permite a estudiantes a punto de finalizar parte de un proceso de formación académico interactuar de forma real y efectiva al interior de un circuito especifico a su campo de estudio y extenderse a otras áreas; permitiendo no solo la aplicación de conocimientos adquiridos durante una carrera sino también experimentar directamente las implicaciones del salto del ámbito académico a la práctica y continuar aprendiendo y desaprendiendo permanentemente a partir de cada una de las experiencias que ofrece El Bodegón en sus diferentes facetas.

Desde un comienzo el propósito fue constituirse como un espacio donde se pudieran desarrollar diversos tipos de actividades. Desde conciertos de música, exposiciones de arte, muestras de video y eventos de la vida social bogotana, no en vano el lema de El Bodegón es: “Arte contemporáneo y vida social”. Un claro interés es que el espacio sirva para que el publico hable, se conozca e interactúe, nos interesa que la gente pase un buen rato sin pensar que está en un lugar “especializado de arte” donde tiene que comportarse de cierta manera y donde está perfectamente bien establecido cuales son los parámetros de acercamiento a una “obra”.

Entendemos el concepto de un espacio independiente en un sentido mas amplio que el de organizar eventos en torno a una temática en boga en el circuito. Desde nuestra perspectiva, la practica puede desplegarse incluso en ámbitos no artísticos, y no ser exclusivamente una operación de selección temática y la construcción de un relato.

Se encuentra ubicado en la Cra 2 # 22ª-08, barrio Germania, aunque eventualmente se realizan eventos en otros lugares. también se puede decir que se encuentra en una bodega en la cual anteriormente quedaba ubicado un taller de marquetería, lo cual implica unas condiciones espaciales que aunque pueden ser vistas como de “cubo blanco”, también han constituido una ventaja en la medida en que han ofrecido múltiples posibilidades de uso del espacio, siendo esta versatilidad acorde con una de las principales intenciones de El Bodegón que es como se señalaba anteriormente dar cuenta de procesos que estén inscritos dentro y fuera de lo artístico.

Por otro lado también se puede decir que El Bodegón se encuentra al interior de una comunidad establecida en el sector desde hace varios años (***) y que maneja dinámicas particulares, hecho que ha implicado un proceso de conocimiento reciproco involucrando paulatinamente a la comunidad en actividades de El Bodegón estableciendo una relación de mutuo beneficio. Tras seis meses de trabajo constante El Bodegón se encuentra en un proceso hasta el momento productivo de construcción de público diverso y curioso dispuesto a aproximarse a nuevas propuestas que en cierto punto se entrecruce debido a la naturaleza heterogénea de las actividades (conversatorios, conciertos, exposiciones de arte).

El Bodegón se encuentra constituido a través de una estructura horizontal en la cual por el hecho de no existir una jerarquía, las decisiones son tomadas por común acuerdo durante reuniones programadas semanalmente, en las cuales se lanzan propuestas de actividades, se ajusta el cronograma y se distribuyen funciones.

El Bodegón actualmente se encuentra finalizando el proceso de constitución legal ante la Cámara de Comercio como fundación sin ánimo de Lucro, hecho ventajoso en el momento de presentarse a convocatorias para becas o subsidios dentro o fuera del país, hecho que implicaría no solo reconocimiento, visibilidad o posibilidades de proyectarse, sino también la posibilidad de recibir financiación parcial de algunos proyectos, ya que actualmente El Bodegón se sostiene a partir de cuotas mensuales que aporta cada uno de los miembros para pago de arriendo y servicios; y a partir de la organización de eventos que permiten financiar gastos de producción.

Esta sociedad está actualmente conformada por 14 miembros:

Alfonso Pérez
Carlos Bonil
Cindy Triana
Francisco Toquica
Gabriel Mejia
Humberto Junca
Juan Peláez
Juana Luna
Kevin Mancera
Liliana Parra
Natalia Avila
Paola Sánchez
Víctor Albarracin

Las funciones de los miembros de El Bodegón se ajustan a las características y necesidades de cada evento; de esta manera, hemos establecido un sistema de distribución de funciones que permita la participación de cada miembro, dándose a partir de acuerdos establecidos durante la etapa de planeación de los eventos.


SILVERIO (México)- COMPADRES RECERDOS (Colombia) – TAMAL (Colombia). Concierto (viernes 13 de enero del 2006)
MONTAJE: Escenografía: Natalia Ávila, Kevin Mancera, Francisco Toquica, Cindy Triana, Gabriel Mejía, Tarima: Juan Manuel Lara, Kevin Mancera Luces: Juan Manuel Lara, Juan Peláez Sonido: Humberto Junca, Adecuación física del lugar: Kevin Mancera, Natalia Avila, Cindy Triana, Gabriel Mejía, Juan Manuel Lara, Juan Peláez
DOCUMENTACION: Natalia Avila, Edwin Sánchez, Alfonso Pérez
DIVULGACION: Diseño de flyers: Víctor Albarracin. Impresión de carteles y flyers: Francisco Toquica. Distribución de Flyers: Todo el equipo. Envió de invitaciones a listas de correos: Juan Peláez
ASPECTOS OPERATIVOS: Venta de cerveza: Cindy Triana, Natalia Ávila, Gabriel Mejía, Juana Luna, Seguridad Puerta y Boletería: Kevin Mancera, Juan Manuel Lara, Liliana Parra
GESTION: María Isabel Rueda, Víctor Albarracin
TESORERIA: Juana Luna


WILSON DÍAZ exposición “Incidentes anotaciones y artistadas” (viernes 3 de febrero del 2006)
ADECUACION FISICA DEL LUGAR: Cindy Triana, Natalia Ávila, Francisco Toquica, Juan Peláez, Víctor Albarracin, Kevin Mancera.
GESTION MUSICOS: Juan Manuel Lara.
DOCUMENTACION: Edwin Sánchez, Alfonso Pérez, Liliana Parra
MONTAJE: Juan Peláez, Natalia Avila, Gabriel Mejía, Liliana Parra, Kevin Mancera.
DIVULGACION: Diseño de flyers: Víctor Albarracin. Impresión de carteles y flyers: Francisco Toquica. Distribución de Flyers: Todo el equipo. Envió de invitaciones a listas de correos: Víctor Albarracin, francisco Toquica, Cindy Triana, Juan Peláez.
ASPECTOS OPERATIVOS: Venta de cerveza: Kevin Mancera, Luisa Quijano, Gabriel Mejía, Juan Peláez.
GESTION ARTISTA: Víctor Albarracin, María Isabel Rueda, Humberto Junca
RECEPCION Y HOSPEDAJE: Kevin mancera, Francisco Toquica, Humberto Junca, Natalia Avila, Víctor Albarracin, Juan Peláez.
TESORERIA: Natalia Avila

EL MARCO ES LO QUE VALE exposición colectiva “Una exposición de arte para comedores” (sábado 11 de febrero del 2006)
ADECUACION FISICA DEL LUGAR: Cindy Triana, Natalia Ávila, Francisco Toquica, Juan Peláez, Víctor Albarracin, Kevin Mancera.
DOCUMENTACION: Alfonso Pérez, Liliana Parra.
MONTAJE: Estudiantes clase ****** Universidad Jorge Tadeo Lozano, Cindy Triana, Víctor Albarracin, Kevin Mancera.
DIVULGACION: Diseño de flyers: Víctor Albarracin. Impresión de flyers: Francisco Toquica. Distribución de Flyers: Estudiantes clase ****** Universidad Jorge Tadeo Lozano.
ASPECTOS OPERATIVOS: Venta de cerveza: Kevin Mancera, Cindy Triana, Juana Luna, Juan Pelaez.
TESORERIA: Natalia Avila


KARAOKI PARTI Evento para recolección de fondos (Viernes 24 de febrero del 2006)
MONTAJE:
Adecuación del espacio: Kevin Mancera Sonido: Víctor Albarracín, Gabriel Mejía. Documentación: Alfonso Pérez, Liliana Parra
DIVULGACION: Diseño de flyers: Todo el equipo (Convocatoria) Impresión de flyers: Francisco Toquica. Distribución de Flyers: Todo el equipo. Envió de invitaciones a listas de correos: Juan Peláez
ASPECTOS OPERATIVOS: Venta de cerveza: Cindy Triana, Gabriel Mejía, Kevin Mancera Seguridad Puerta y Boletería: Alfonso Perez, Liliana Parra, Natalia Avila, Juana Luna
TESORERIA: Natalia Avila

SHORT HAIR CUT – CORBATA ANALOGA – TELE-VIDENTE – Muestra gráfica estudiantes UJTL clase Gestión Cultural 2 MUGRE Concierto y fiesta (Viernes 17 de marzo del 2006) MONTAJE: Luces: Juan Manuel Lara, Juan Peláez Sonido: Víctor Albarracin, Gabriel Mejía Adecuación física del lugar: estudiantes UJTL clase Gestión Cultural 2, Cindy Triana, Natalia Avila.
DOCUMENTACION: Kevin Mancera
DIVULGACION: Diseño e Impresión de flyers: Francisco Toquica. Distribución de Flyers: Todo el equipo, estudiantes UJTL clase Gestión Cultural 2 Envió de invitaciones a listas de correos: Víctor Albarracín
ASPECTOS OPERATIVOS: Venta de cerveza: Natalia Ávila, Gabriela Pinilla, Alfonso Pérez Gabriel Mejía, Juana Luna.
GESTION: Cindy Triana, Carlos Bonil.
TESORERIA: Natalia Avila.


PROYECTOS

Se cuentan en fase de pre-produccción los siguientes proyectos:

Publicación de contenidos múltiples en asocio con “La Silueta” Ediciones y “Exopotamia” librería de la cual próximamente será lanzada la convocatoria abierta para el lanzamiento del primer número. La silueta es un estudio de diseño fundado en el año de 1996 por Juan Pablo Fajardo y Andrés Fresneda han desarrollado proyectos editoriales para el Banco de la Republica, la Universidad Nacional, la Embajada de Francia y el Museo Nacional entre otros.

Gira de conciertos de artistas de la disquera mexicana Nuevos Ricos. “Nuevos Ricos es un proyecto creado por Julián Lede y Carlos Amorales en 2003, en el que combinan nociones de artes visuales, performance y música en forma de una disquera, que funciona como una plataforma para el lanzamiento de sus ideas sobre performance, música, espectáculo y compromiso político. Hace unos meses, el diseñador gráfico André Pahl se unió al proyecto y creó la página web www.nuevosricos.com Nuevos Ricos representa a los siguientes artistas: Silverio, Titán, Secret, Miki, Lasser Moderna, Thom Revolver, Aux Raus, FACA y Dagger”. Fuente: Pagina oficial de la feria de arte ARCO http://www.arco.ifema.es/arco05

Diseño y Publicación de página web de El Bodegón: para facilitar gestiones a nivel internacional, el acercamiento con el público en general.

A partir de la experiencia con el artista caleño Wilson Díaz, con quien se llevó a cabo un conversatorio tras la exposición en El Bodegón: “Incidentes, Anotaciones y Artistadas”, se pensó la posibilidad de realizar de forma periódica conversatorios y en este momento se encuentra en fase de programación.


PROGRAMACION

Durante el lapso de tiempo comprendido entre Octubre 2005 y Marzo 2006 se han llevado a cabo las actividades mencionadas anteriormente, y actualmente contamos con una programación establecida para el parte del año (Cronograma)

ABRIL
Viernes 8 - Acción Performática, “Fiesta de 15”: “Colombia tiene que ser tan bella como una quinceañera a las siete de la noche del día de su fiesta.” – Convenio con Club Socorro.
Viernes 14 - Acción Performática: Lanzamiento campaña ex-presidencial de Virgilio Barco - Convenio con producciones Zombie.
Viernes 21 – Sylvie Boutiq: Instalación -Registros visuales y auditivos de películas extranjeras de los 60`s y 70`s, dibujos – pinturas.

MAYO
Viernes 5 -Concierto Silverio y Miki (México) -Silverio,”Música electrónica para festejar como en la era de las cavernas, con un aplastante show en vivo que brilla en comparación a las insípidas presentaciones de electronica cool (…) borracho, elegante, mujeriego y paladín de las pistas de baile, Silverio sigue siendo un fenómeno, como el hombre elefante, pero dentro de la industria musical”. Miki, “Armado solo con una grabadora, gran personalidad y su ya famosa extravagancia escénica, Miki bombardea la mediocridad con el sarcasmo de una música sencilla, radical y expresiva, que busca estimular neuronalmente al espectador”2.
Mayo 28 -Junio 28: Salón Nacional de Artistas – Regional Pacífico -
Sub – Curaduria del Artista Wilson Diaz; Convenio Interinstitucional con el Ministerio de Cultura. A raíz de la exposición de Wilson Diaz en El Bodegón (viernes 3 de febrero), funcionarios del Ministerio de Cultura plantearon a los integrantes del equipo la propuesta de realizar parte del montaje del salón Regional del Pacífico en las instalaciones de El Bodegón.

JUNIO
Jueves 29 – Concierto de “Sangre de Palomo”. Cierre del Salón Regional del Pacífico con este trío caleño femenino de punk.

JULIO
Viernes 14 -Exposición por confirmar del artista Gabriel Sierra.

SEPTIEMBRE
Por confirmar fecha del lanzamiento de la publicación “Tropical goth” del las artistas Colombianas Maria Isabel Rueda y Beatriz Sánchez - Beca de residencia artística, México, Ministerio de Cultura.
2 Fanzin Nuevos ricos - World Domination “In Gold We Trust” Winter 2005 Tour NY, Barcelona, Ginebra, Berlin, DF.

"Arte y Narcotrafico..."

Luego del intento fallido de estucturar un proyecto de grado a partir del trabajo colectivo en El Bodegón. Nos reunimos Kevin Simón y yo para pensar en la posibilidad de trabajar los dos, discutiendo el asunto en varias oportunidades encontramos un punto común que nos interesaba y era la relación Arte - Narcotráfico, hablando con Victor Albarracín el nos ayudo a redondear la idea y a enfocarla de tal manera que no se convirtiera en un asunto de representación del narcotráfico, sino en una investigación que hablara sobre las implicaciones en términos reales de esta relación, nutrida por chismes de reunión pero de la cual no se habla de forma seria abierta y documentada.

Indagando un poco acerca de investigaciones previas le enviamos un mail a Lucas Ospina preguntándole al respecto, teniendo en cuenta el ciclo de conferencias de "arte y mercado":

imagen 003

Frente al cual recibimos la siguiente respuesta:

imagen 002

Claro indicio de que esta no iba a ser una investigación fácil, sin embargo conseguimos el apoyo de personas como José Gregorio Perez:

"Periodista caleño, hizo una licenciatura en filosofía en la Universidad del Valle, donde también se especializó en ética y derechos humanos. Fue profesor de comunicación social y periodismo en las universidades del Valle y Autónoma de Occidente en Cali y en la Universidad Javeriana de Bogotá. Se inició en el periódico El País y fue corresponsal de El Tiempo en Cali. De sus catorce años de vida profesional, ha dedicado diez a cubrir la formación de orden público y judiciales. Entre 1994 y 1995, como periodista del Noticiero TV-HOY, cubrió la persecución contra el cartel de Cali y la captura de sus principales líderes. Hizo parte del Noticiero CM& bajo la dirección de Yamid Amat y Mauricio Vargas, actual director de la revista Cambio. Desde el año 2001 trabaja en RCN Televisión. En noviembre de 2003 ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la modalidad de “Mejor cubrimiento de una noticia”.
tomado de
Editorial Planeta
Además encargado del departamento de prensa de la Policía Nacional, quien tras ser contactado por nosotros nos respondió:

imagen 001

Sostuvimos algunas reuniones con él, quien amablemente nos facilito material en video acerca del tema, luego se abrió la posibilidad con otra pesona de establecer contacto con jueces sin rostro de la época que podrían darnos indicios de procesos y material relevante el tema, teniendo en cuenta que las fuentes directas no podían ser los implicados en el asunto.

Viendo la relevancia de realizar una investigación de esta naturaleza nos decidimos a pasar un proyecto a la facultad de Bellas Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano titulado "Arte y Narcotráfico en Colombia".

Anexo 25: Copia del Ante-Proyecto de grado "Arte y Narcotráfico en Colombia" presentado el 11 de Julio del 2006


FUNDACION UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO

Programa de Bellas Artes
Sylvia Escobar
Directora del Programa de Bellas Artes




TITULO: “ARTE Y NARCOTRAFICO EN COLOMBIA”






Maria Natalia Avila Leubro
Kevin Simon Mancera Vivas



Tutor: Víctor Gonzalo Albarracin Llanos





Bogotá, 11 de Julio de 2006

“El narcotráfico encontró en Colombia el país perfecto tanto por sus condiciones geográficas, por su estructura económica y particularmente por su régimen político para su desarrollo y consolidación”
Alfredo Molano


PROBLEMA

Relación Arte-Narcotráfico en Colombia vista a través de una recopilación de documentos de diversa naturaleza (artículos de prensa, fotografías, testimonios entre otros) que pongan en evidencia los nexos entre instituciones artísticas, artistas y las dinámicas del narcotráfico, mecanismos que mediaron esta relación y el impacto del ingreso de dineros del narcotráfico en el contexto artístico desde un punto de vista estético, funcional, y de mercado.

MARCO CONCEPTUAL

Para contextualizar la relación Arte-Narcotráfico presente en este proyecto consideramos pertinente hacer un primer acercamiento refiriéndonos al problema del narcotráfico mas allá de las tradicionales clasificaciones cronológicas que se refieren a este en términos de “etapas” comenzando en la década del 70 con los “capos de la marimba” que restringieron su campo de acción a la costa atlántica; siguiendo en los 80 con la fiebre de la cocaína, la estructuración y fortalecimiento de los carteles y el surgimiento de figuras sobresalientes a nivel nacional e internacional como fueron Pablo escobar, Carlos Lehder, Gonzalo Rodríguez Gacha (“el Mexicano”) o los hermanos Rodríguez Orejuela y mas adelante José Santa Cruz Londoño, “don Chepe” quien dio inicio a una tercera etapa al interior del cartel de Cali a través de la introducción masiva de heroína al mercado estadounidense.


Mas allá de esta categorización nos interesa destacar el carácter invasivo del narcotráfico en el momento de permear diversas instancias de la sociedad: política, religiosa, deportiva y estética entre otras, para lo cual consideramos conveniente citar al sociólogo colombiano Alfredo Molano en el seminario de la CATEDRA UNESCO: Transformaciones económicas y sociales relacionadas con el problema internacional de las drogas llevado a cabo en México, DF el 12 de Mayo del 2004:

“(…) También se hicieron grandes fortunas abasteciendo la demanda local y nacional generada en el río de dólares que ingresaban al mercado. En este sentido un lugar muy destacado ocupó el contrabando. A su vez los terratenientes tradicionales se toparon de buenas a primeras con una demanda de tierras que valorizó sus propiedades y permitió una verdadera contrarreforma agraria a partir de la acelerada concentración de tierras. Pero quizá ningún sector fue tan favorecido como las autoridades legítimamente constituidas - fuerza pública, jueces, alcaldes, congresistas. El soborno potenciado corrompió de arriba abajo al sistema político. El estado, en sus múltiples organismos se transformó en un órgano para participar en todas las actividades del narcotráfico. Y es, sin duda, el carácter patrimonial del estado y el vacío de oposición política la condición para que la maquinaria del narcotráfico funcionara sin cortapisas. Las voces y fuerzas que se oponían y denunciaban la venalidad de las autoridades terminaban liquidadas brutalmente o estigmatizadas como colaboradoras de las mafias o de la guerrilla. Sin la impunidad y la tradición de corrupción hubiera sido más difícil que el narcotráfico pelechara en el país. El gran socio del narcotráfico no fue solo el hambre y las necesidades de la gente, fue sin duda, también, la corrupción y corruptibilidad de las autoridades.”

La forma de operar del narcotráfico trasciende el juego de intereses económicos políticos y demás, estableciendo nuevas formas de relación con la sociedad, con los objetos, y formas de consumo mediadas por el gusto, entre ellas la adquisición de obras de arte; es en este punto donde consideramos pertinente señalar una diferenciación entre el acercamiento a la obra de arte desde una perspectiva netamente funcional en la cual la obra hace parte del proceso final de lavado de dinero (ver anexo N. 2), o como pago por mercancía ilegal ofreciendo la ventaja de no estar registradas como billetes constituyéndose en el camuflaje ideal para los negocios del narcotráfico; y un punto de vista estético en el cual se podría incluir el binomio mostrar – demostrar : sensibilidad artística, poder adquisitivo, definición de estilos, ostentación, abundancia entre otros el cual marcaba preferencias fuertes de consumo hacia cierto tipo de tendencias o artistas (ver anexo N. 3), este exceso de capital producto de los negocios del narcotráfico, trajo como consecuencia una economía prospera pero a la vez débil e inestable que permitió la especulación a todo nivel, específicamente y para efectos de este proyecto de investigación, en el circuito del arte. Esta “bonanza” económica propició el surgimiento de una generación de galeristas, coleccionistas, artistas y otros intermediarios que se beneficiaron de esta lucrativa relación.

JUSTIFICACION

El tema del narcotráfico ha sido abordado desde múltiples disciplinas como la sociología, literatura, el cine, y el arte entre otros; sin embargo nos interesa de forma particular mencionar algunas referencias que provienen del campo del arte.
José Ignacio Roca destaca las exposiciones Status.quo , y Define Context en las cuales, participan artistas como Miguel Ángel Rojas, Antonio Caro, María Fernanda Cardoso, José Alejandro Restrepo, Juan Fernando Herrán, y Delcy Morelos entre otros, quienes manifiestan un interés particular por el tema del narcotráfico, acercándose a él desde diversas miradas.

Claro ejemplo de esto es el trabajo del artista Juan Fernando Herrán “Papaver Somniferum” en el cual se refiere al conflicto de los cultivos de amapola, estableciendo una relación de opuestos entre el carácter marginal de estos en Colombia, y la concepción de normalidad que de ellos se tiene en Turquía; señalando la problemática, socioeconómica y cultural que le subyace.



Por otro lado encontramos artistas como Nadin Ospina quien en su serie Lego Aventura, se apropia de las imágenes de juguetes LEGO traspolándolos al contexto colombiano realizando retratos de personajes estereotipados como son el traqueto, la prostituta, el guerrillero y el narcotraficante entre otros, señalando de forma crítica el “ideario de lo que somos nosotros en una imagen internacional”



Si bien encontramos trabajos que hablan desde instancias representacionales, también existen al interior del panorama artístico nacional otras formas de proceder que asimilan y se apropian de las dinámicas de funcionamiento del problema del narcotráfico, para señalar los limites de legalidad – ilegalidad; como es el caso de Wilson Diaz en su trabajo DRAAGMOEDER en el cual ingiere semillas de coca en Colombia antes de viajar a Curacao, donde al llegar las defeca, las extrae de sus heces y de nuevo las cultiva.

Estos tres trabajos sirven para señalar, como lo mencionábamos al comienzo, las diversas miradas desde el mundo del arte; sin embargo consideramos relevante mirar hacia atrás y plantear la relación arte – narcotráfico a la inversa, es decir, la infiltración de los dineros del narcotráfico en el ámbito artístico durante los años ochentas y noventas, generando condiciones de abundancia y especulación de precios en el mercado del arte colombiano, teniendo en cuenta que a este respecto es mucho lo que se ha especulado, rumorado en pasillos y demás de manera informal, desconociendo (o quizá conociendo) la relevancia de ese particular momento del arte en Colombia; frente al cual son más los espacios vacíos y silenciosos que se encuentran; y ante los cuales a pesar de ser “un área que merece una investigación (…) los mismos involucrados son reticentes a la hora de dar testimonio”.


PROYECCION

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente consideramos necesario precisar que aunque este proyecto esta planteado en términos de investigación y aún encontramos prematuro hablar en términos de materialización; si existe claridad en ciertos propósitos del proyecto, entre los cuales se encuentran la configuración de una fuente de consulta para personas interesadas en el tema como una estructura abierta y dinámica que permita a mediano y largo plazo ser retroalimentada.

METODOLOGIA

• Revisión de textos de permitan estructurar la base conceptual de la investigación.

• Identificación de fuentes que proporcionen información sobre personas, instituciones y periodos de tiempo relacionados con el problema.

• Rastreo de información a través de:
- Pesquisas en archivos de medios de comunicación (prensa, televisión, radio, Internet).
Entrevistas a personas vinculadas de forma directa o indirecta al circuito artístico en la época (artistas, galeristas, gestores, curadores, críticos);
Personas involucradas en procesos de allanamiento y extinción de dominio.
. Investigadores que hayan abordado el tema.

• Sistematización de la información que se llevará a cabo de forma paralela al proceso de investigación (digitalización, organización, archivo).

• Los mecanismos de materialización y socialización serán definidos durante el proceso de investigación. (estos pueden incluir video, publicaciones, ciclo de conferencias entre otros).

CRONOGRAMA

1 mes
o Establecimiento de un mapa de acción que incluya instituciones y personas relevantes en la consecución de información para la investigación (testimonios, documentos, material audiovisual entre otros).
o Gestión de entrevistas y pesquisas.
o Organización de información
2 mes
o Continuación del proceso de investigación a través de de entrevistas y pesquisas.
o Organización de información
o Establecimiento progresivo de mecanismos de socialización
o Gestión de recursos
3 mes
o Continuación del proceso de investigación a través de de entrevistas y pesquisas.
o Organización de información
o Establecimiento progresivo de mecanismos de socialización
o Gestión de recursos
4 mes
Primeras dos semanas
o Finalización de organización y estructuración de documentación recolectada hasta la fecha.
o Concreción de mecanismos de materialización y socialización
o Establecimiento progresivo de mecanismos de socialización
Ultima semana
o Entrega del proyecto al director del programa

PRESUPUESTO Y RECURSOS

1. Para la recolección del material que implica captura de imágenes, audio, video – digitalización – reproducción.
ELEMENTO ESPECIFICACIONES VALOR
Computador* INTEL ® PENTIUM ® 4
CPU 2.80GHz
512 MB RAM
Tarjeta Importadora y Exportadora de Video

$2.000.000

Scanner* Para documentos
e imágenes
$250.000
Cámara Fotográfica* Digital mínimo 4 mega píxeles $400.000
Cámara de video* Digital $1.200.000
Grabadora de sonido* Tipo periodista $80.000

2. Elementos de papelería para el desarrollo de la investigación
ELEMENTO ESPECIFICACIONES VALOR
RESMA PAPEL CARTA 1 UNIDADES $10.000
CAJA DE ESFEROS 1 CAJA DE 6 UNIDADES $6.000
LIBRETAS PARA BITACORA Y APUNTES 6 UNIDADES $7.000
CASSETTES DE MINI DV 4 UNIDADES $40.000
CD - R TORRE DE 50 UNIDADES $16.000
DVD - R 20 UNIDADES $20.000
CASSETTES MINI AUDIO 10 UNIDADES $15.000

* Estos elementos o servicios no constituyen un gasto real para los encargados del proyecto en la medida en que se cuenta con dichos ítems.

3. GASTOS DE DESPLAZAMIENTOS

ELEMENTO ESPECIFICACIONES VALOR
Transporte al interior de la ciudad Calculo mensual 3 pasajes diarios para dos personas $198.000
Desplazamiento a otras ciudades Cali – Medellín $480.000

4. IMPREVISTOS
$300.000

TOTAL DE PRESUPUESTO BASICO $5.022.000*


* El total no incluye gastos de materialización y socialización.


TUTOR

Víctor Gonzalo Albarracín Llanos



narco 006

narco 007

narco 001

narco 002

narco 003

narco 004

narco 005

Anexo 26: Copia del Documento Aclaratorio del proyecto de grado "Arte y Narcotráfico en Colombia" presentado el 14 de Agosto del 2006

Tras la presentación del proyecto "Arte y Narcotráfico en Colombia", tampoco existió una comunicación escrita oficial, Kevin Simón y yo fuimos citados en varias ocasiones a reuniones con la Maestra Sylvia Escobar para recibir "comentarios del proyecto", sin embargo a las reuniones no asistió la Maestra sino el Maestro Manuel Santana de quien aprovecho para señalar como la persona que siempre estuvo disponible para establecer dialogos en terminos académicos, amable, abierto y dispuesto a escuchar.

Nos fué comunicado por Manuel la preocupación (no de él) del comité por el riesgo del tema y nos solicitaban que justificaramos por escrito la pertinencia de realizar una investigación de este tipo de forma colectiva. no estuvimos de acuerdo sin embargo y alcarando nuestra posición elaboramos el siguiente documento:

el cual fue percibido por "algunos" miembros del comité como algo "agresivo"; aún nos preguntamos porque:

DOCUMENTO ACLARATORIO

Kevin Simón Mancera Vivas
Natalia Avila Leubro
14 de Agosto 2006

El siguiente texto se presenta a manera de apéndice del anteproyecto presentado el día julio 11 de 2006, teniendo en cuenta observaciones realizadas por el comité académico encargado de aprobar los proyectos de grado del programa de bellas artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; dichas observaciones entran a cuestionar la pertinencia del trabajo colectivo y del tema de la investigación “arte y narcotráfico”. Sin embargo consideramos que estos cuestionamientos, a pesar de generar interesantes reflexiones, también dilatan el proceso y se pierde de vista el problema que plantea la investigación.

El ser humano es un ser social e histórico, incorporado a una realidad que permanentemente le exige funcionar de forma colectiva dejando de lado formas de operar atomizadas. La práctica artística opera dentro de estos parámetros en la medida en que es un fenómeno colectivo, es ahí donde radica la necesidad del trabajo cooperativo que a través de procesos de diálogo, discusión, intercambio y debate, entre otros, posibilite diversas formas de pensamiento y acción; esto nos lleva a afirmar que la práctica artística no es una practica solitaria.


Teniendo en cuenta lo señalado anteriormente encontramos una brecha entre nuestra experiencia durante el proceso de formación en el programa de bellas artes, permanentemente permeado por experiencias colectivas que no se dieron de forma impositiva sino que surgieron a partir de las dinámicas y necesidades de cada uno de los talleres, y la exigencia académica de desarrollar un trabajo de tesis de forma individual, que evidencia una contradicción entre el proceso de formación y el modo de concebir el proyecto de grado, existen además diversos casos de tesis colectivas en promociones anteriores de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.


Por otro lado, la naturaleza de la investigación que proponemos en nuestro anteproyecto implica un planteamiento de estrategias de funcionamiento y un trabajo de producción considerable, que si bien puede ser desarrollado por un individuo, resulta más productivo, eficiente, constructivo y posibilita un intercambio constante de puntos de vista que evidentemente enriquece la investigación, al ser construido desde la cooperación y el diálogo intrínsecos a todo trabajo grupal.


Frente al requerimiento de una justificación del tema de nuestra investigación, consideramos necesario señalar en primer lugar que el arte tiene la posibilidad de abordar problemas de naturaleza heterogénea y acercarse a diversas esferas de la sociedad, de tal manera que los temas no validan los procesos artísticos.

Por otro lado, consideramos que la preocupación del comité por las implicaciones de esta investigación, hace parte de uno de los principales obstáculos que generalmente se presentan frente a este tipo de iniciativas que a nuestro modo de ver constituyen una responsabilidad de la academia frente a contexto histórico, político, económico y social. No podemos creer que una mirada crítica puesta sobre un periodo histórico fundamental para la historia reciente del arte y la sociedad colombiana constituya de entrada un impedimento para la realización del trabajo.

Finalmente nos parece pertinente señalar que, si bien existe un voto de confianza en el estudiante y en su proceso de formación al otorgar autonomía para determinar la existencia o no de un tutor, es importante que este voto sea extensivo a la capacidad del estudiante para determinar los alcances e implicaciones de sus proyectos.

"Arte y Narcotráfico en Colombia", en el tintero

Luego de ajustar el texto aclaratorio para que no fuera tan "agresivo" y luego de reunirnos en varias oportunidades con la única persona abierta al dialogo, es decir Manuel, entendimos el mensaje: podiamos quedarnos seis meses esperando respuesta por parte de la facultad y posiblemente nos quedaríamos asi: Esperando.

Este proyecto se convirtió en un ejercicio de resistencia, y ya había pasado un año de haber comenzado nuestro viacrucis (entiéndase por viacrucis, tratar de terminar nuestro proceso de formación en la Universidad Jorge Tadeo Lozano), por esta razón decidimos con Kevin separarnos y cada uno empezar un proyecto individual por su lado, no fue porque no creyeramos en el proyecto o por miedo, sino por físico desgaste y por la censura soterrada del programa de bellas artes, para finalizar esta etapa solicitamos en varias ocasiones citas con la maestra Sylvia Escobar, citas que fueron dilatadas, postergadas y que en últimas nos obligaron a Kevin y a mi a tomar decisiones extremas, es decir sentarnos una mañana en la facultad a esperar asi fuera todo el día a que nos regalaran 5 minutos del tiempo de la directora del programa para comunciar nuestra decisión de desistir de la investigación (por lo menos dentro de la institución).

Efectivamente fueron 5 minutos, 5 minutos que la directora nos sentenció, "no tengo ni un minuto más", nos reiteró que contabamos con su apoyo pero continuaba pidiéndonos paciencia y nuevos "documentos aclaratorios" de porque era pertinente realizar una investigación de esta naturaleza y de forma colectiva, para justificarse ante las directivas de la universidad (¿?) sabiendo nosotros que la realidad distaba de esas palabras.


Adiós Kebucho que te vaya bien dibujando las 100 cosas que odias, me visitas en el centro comercial.

Anexo 1: Copia del proyecto de grado titulado: "Punto de Tensión" 8 de Septiembre de 2006

El proyecto fué aprobado por el programa de Bellas Artes, sin sugerencias o correcciones, no existe un documento oficial de aprobación, sino que fué comunicado de forma verbal por el Maestro Manuel Santana.

Tras la aprobación del proyecto, comencé a desarrollarlo; se llevó a cabo durante todo el mes de diciembre del año 2006 en el Centro Comercial Salitre Plaza, durante durante todos los dias de este mes desde primeras horas de la mañana hasta altas horas de la noche cuando quedaban contadas personas en el centro comercial, me dediqué basicamente a habitar el lugar sin salir de este durante toda la jornada, alimentandome, yendo al cine, comprando objetos, recibiendo visitas, durmiendo en los sofás del centro comercial, jugando dentro de las dinámicas propias del lugar; convirtiéndome en un punto de tensión y entrando en relacion con el lugar de forma simultánea, dedicandome de forma deliberada a una suerte de ejercicio de abandono silencioso de mi misma, abandono a lo desconocido, sin esperar una respuesta o efecto específico sino por el contrario dejando que las cosas sucedieran habitando simplemente de forma contínua en el lugar.

No documenté la experiencia a traves de fotografia,audio, video, dibujo o afines, pues no se trataba de una investigación del lugar por parte de un agente externo, sino de una experiencia silenciosa y en el momento de introducir algún elemento ajeno (camaras, grabadoras) terminaría convirtiendome de forma efectista en un punto de tensión por el hecho de introducir un objeto ajeno al lugar.

Escribí un diario todas las noches de ese diciembre el cual publiqué en el blog:
dondebogotatienecorazon.blogspot.com

el cual fue difundido en un cerrado grupo de amigos no con el fin de que intervinieran en la acción, sino simplemnte como una especie de compañamiento desde cierta distancia, este diario es lo unico que queda de la experiencia es un simple documento no es una recidiva de la experiencia pues ella ya tuvo lugar en un momento específico en el pasado. Si alguien desea hablar de una "configuración estética" en esta experiencia (cosa que nunca fue pensada desde esos términos) pues debe dar por sentado que esta aconteció allá en el tiempo que se quedó en el centro comercial, no existe una configuración a posteriori como si mi estadía en el centro comercial hubiera sido una simple recolección de información/expericencia para hacer algo después. No hay un después.


FUNDACION UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO

Programa de Bellas Artes
Sylvia Escobar
Directora del Programa de Bellas Artes


TITULO: “PUNTO DE TENSION”


Natalia Avila Leubro



Tutore: Víctor Albarracin llanos




Bogotá, 8 de septiembre de 2006



“<< ¡Que no, que no hay nada oculto!>> Quiero mirar como lo hice la primera vez.
Quiero volver a mirar la ciudad que vivo como lo hice la primera vez
O encontrar la forma de volver a hacerlo…”
El Sospechoso, Franz Hessel


DESCRIPCION DEL PROYECTO:

El proyecto planteado a continuación consiste en una serie de acciones consistentes en prolongar durante un periodo de 12 horas mi permanencia en varios lugares; este tiempo fue pensado partiendo de una experiencia previa en septiembre del 2004 (ver anexo 1) y por considerarse inicialmente un periodo suficiente para aproximarse a las dinámicas del lugar y para que la presencia de un elemento ajeno a éste comience a ser percibida; sin embargo esta es una variable sujeta a cambios de acuerdo a lo que suceda durante el periodo de observación. que serán escogidos teniendo en cuenta:

 Que sean lugares de paso, de permanente circulación, (Centros Comerciales, Estaciones de bus, parques, lugares aledaños a edificios de medios de comunicación -prensa, radio, TV-, Estatales, Militares,
Educativos, , Bancarios, Religiosos, Distritales, Hipermercados entre otros)
 Que sean lugares de uso público, cuya permanencia no implique la transgresión de normas jurídicas en la medida en que permanecer en lugares “prohibidos” tiene implicaciones y puede generar lecturas que se desvían de las intenciones de las acciones que propongo.
 la existencia de condiciones físicas que posibiliten la permanencia en el sitio durante un tiempo prolongado como soportes propios del lugar (sillas, bancas, bases, escalerillas) entre otros que serán determinados más adelante.
La escogencia de los lugares (o el lugar) estarán precedidas por un periodo de observación de aproximadamente un mes y medio que permitirá hacer recorridos para explorar las categorías de lugares planteadas anteriormente, y permitir acercamientos preliminares a estos lugares, los cuales en caso de ser necesario serán puestos en conocimiento del programa de bellas artes en un tiempo igual o inferior a un mes y medio después de aprobado el proyecto.
La permanencia prolongada en el/los lugares establecidos, supone una serie de condiciones previamente establecidas como el hecho de la utilización del cuerpo como herramienta para aproximarse a los lugares, permitiendo por una parte una mirada intensificada de estos y por otra entrar en relación con el lugar, bien sea develando los códigos, dinámicas y mecanismos que definen el lugar, convirtiéndose (dependiendo de la experiencia) en un punto de tensión, de referencia, en objeto de sospecha, o abriendo la posibilidad de entrar en dialogo con alguna persona.

El terreno del performance es inestable y efímero, lo cual minimiza el riesgo de incurrir en formulas repetitivas y predecibles, e igualmente implica un permanente replanteamiento de estrategias para permitir procesos efectivos lejos de las definiciones de éxito o fracaso. Su naturaleza implica que este acontece en el día y tiempo en que sucede, está dado por una “duración”, con lo que el proceso de documentación, lejos de convertirse en un inconveniente se transforma en un reto que implica averiguar durante el proceso la forma de permitir que otra persona se aproxime a esa experiencia después de que ésta ha “sucedido”. Para efectos del presente proyecto he pensado inicialmente en escritos, que pueden tener o no una estructura lineal. Revisando otras formas de uso del lenguaje, en este punto cito a Guillermo Gómez-Peña en su escrito “En Defensa del Arte del Performance”:
“Nosotros también somos cronistas de nuestro tiempo
pero a diferencia de los comentaristas sociales o periodistas,
nuestras crónicas tienden a apartarse de la narratividad
y a ser poli vocales”

De acuerdo al desarrollo de las acciones se contemplará la posibilidad de incluir otro tipo de objetos o documentos que hablen de la experiencia; medios como la fotografía, el video, el audio, son descartados inicialmente en la medida en que implican un despliegue técnico que interfiere con la acción teniendo en cuenta que no se trata de una observación unidireccional de alguien que registra lo que se encuentra en los lugares seleccionados, sino que por el contrario se encarga de una relación de tensión en la que la presencia del cuerpo humano se convierte en la materia prima de la intervención. Por esta razón la forma de documentar será definida durante el proceso teniendo en cuenta la importancia de tender un puente entre la experiencia y las personas que se aproximen a ella.

el performance siempre empieza en nuestra piel y en nuestros músculos,
se proyecta sobre la esfera social, y regresa por vía de nuestra psique,
a nuestro cuerpo y a nuestro torrente sanguíneo; solo para ser refractado nuevamente al mundo social a través de la documentación.
Guillermo Gómez-Peña

LINEAMIENTOS CONCEPTUALES

Teniendo en cuenta mi interés por la exploración/experimentación de un lugar usando como herramienta principal el propio cuerpo, encuentro inicialmente tres instancias desde las cuales hablar, y que abordaré brevemente, que se entrecruzan y subyacen al propósito de este proyecto; De esta manera están en juego preocupaciones en torno a la definición de ciudad, al cuerpo y la decisión de trabajar con él.

La preocupación por definir la ciudad moderna, de comprender sus valores desde mediados del siglo XIX por parte de investigadores como Baudelaire, Mallarmé o pintores como Manet los llevó a aproximarse a esos problemas deambulando por la ciudad, asumiendo esos recorridos como formas de conocimiento; más adelante el constructivismo, y la Bauhaus entre otros, indagaron enérgicamente las implicaciones del progreso en la ciudad; Walter Benjamín también desarrolla toda una teoría del ser existencial moderno a partir de revisiones de claves que encontraba en pasajes comerciales parisinos y el alumbrado eléctrico entre otros; Esa preocupación evidentemente se extiende hasta nuestros días.

A este interés se le suma un elemento que se convierte no sólo en un puente de conocimiento sino en la somatización de aspectos políticos, religiosos, identitarios, (otra forma de comprender la ciudad y sus implicaciones) y es la exploración del cuerpo, que se define en la sociedad contemporánea desde diferentes perspectivas: desde la imagen, desde el mercado y el consumo, desde la idealización de la belleza, desde la sexualidad o desde la negación, como señala Miguel Á. Hernández-Navarro en su texto En Torno Al Dolor En El Body Art al citar a David Le Breton:

“El cuerpo moderno se caracteriza por un borramiento ritualizado del cuerpo ” “podemos decir que la sociedad occidental está basada en un borramiento del cuerpo, en una simbolización particular de sus usos que se traduce por el distanciamiento “.

De esta manera el arte entra a “despertar” al cuerpo frente a la cotidianidad; Si bien desde Duchamp –y muy probablemente desde antes- quien, en 1921 escalpó, enjabonó y afeitó su cabello en forma de estrella señalando que el artista y el objeto son en realidad lo mismo y, yendo más allá asumió la caracterización de Rose Sélavy experimentando los roles del sexo opuesto; y luego, en los cincuenta el colectivo japones Gutai y varios creadores usaron sus cuerpos con frecuencia para sus trabajos; sólo hasta finales de los de los sesenta y comienzos de los setenta aparece el término Body Art en la revista Avalanche que lo restringe a a cierto tipo de manifestaciones artísticas en las cuales se encontraban artistas como Vito Aconcci, Chris Burden, Bruce Nauman, o Denis Oppenheim; sin embargo, actualmente es usado de forma más amplia dentro de una práctica o modo de hacer.

De esa manera, se encuentran varios artistas que han utilizado el cuerpo como herramienta o como escenario de creación, como materia prima, objeto y sujeto de trabajo con las implicaciones que esto tiene. A continuación presento una serie de referentes que considero relevantes dentro de este proyecto en la medida en que entra en juego la relación activo-pasivo y una tensión o inversión entre el objeto y sujeto, bien sea dentro o fuera del espacio galerístico que establecen una relación con el entorno :

Mierle Laderman Ukeles, 1978-79, Touch Sanitation: Hand –Shake Ritual,Nueva York, En este performance Ukeles, a lo largo de cinco distritos y a través de un gesto simple pero significativo - estrechar la mano y agradecer - a cada uno de los empleados del departamento de recogida de basuras, generaba no solo un ambiente de respeto, diálogo y agradecimiento sino que señalaba también las condiciones vejatorias a la que eran sometidos los trabajadores en mención; esto suscitó también otro tipo de análisis alrededor del problema.

Yoko Ono, Cut Piece, 1964, Yamaichi Concert Hall, Kioto
Yoko Ono presentó por primera vez la obra Cut Piece, en la que, sentada en el escenario, invitó al público a pasar y cortar con tijeras un trozo de su ropa

Faith Wilding, Waiting , 1971, California Institute of Arts, Los Angeles, Faith se sienta pasivamente con las manos sobre el regazo y mientras se balancea hacia delante y hacia atrás, va diciendo un listado de cosas por las que espera la mujer: “…esperando para que alguien me recoja, esperando usar sostén, esperando la menstruación, esperando que él me llame, esperando casarme, esperando la noche de bodas, esperando que el llegue a casa para llenar mi tiempo…”

Carolina Caicedo, Ser Caleño,1999, III Festival Nacional De Performance, Cali, Colombia

Durante 1 día sentada en un sofá entrevistaba, grababa y mantenía una conversación con personas nacidas en la ciudad hablando sobre diversos temas.

Annie Sprinkle, Post-Porn Modernist Show, 1992, Nueva York, En este performance, la artista se presenta a sí misma como un objeto sexual, habla acerca trabajos que ha desempeñado en la industria pornográfica, se masturba y posteriormente se inserta un espéculo e invita a la audiencia a inspeccionar su vagina, invirtiendo las relaciones de poder entre sujeto y objeto.

Marina Abramovic, 1974, Rhythm 0, Studio Morra, Nápoles, En este performance que tuvo una duración de 6 horas, Abramovic pone a disposición del público una serie de objetos y un texto en la pared de dice: “hay setenta y dos objetos en la mesa que pueden usarse como deseen. Yo soy el objeto”. Los objetos incluyen perfume, cuchillos, pintalabios, una pistola entre otros, a través de los cuales se puede “intervenir” a la artista; este performance constituye una exploración sobre el cuerpo y sobre dinámicas de agresión pasiva.

Marina Abramovic y Ulay, 1977, Imponderabilia, Galleria d`Arte Moderna, Bolonia,
En este performance permanecen desnudos cara a cara en el umbral de un pasadizo y quien desee atravesar el lugar debe rozar su cuerpo con el de los artistas.

Dennis Oppenheim, 1970, Posición de lectura para una quemadura de segundo grado, Esta obra se presenta a partir de un registro fotográfico de una acción de cinco horas de duración en la cual el artista se expone de forma continua al sol con el torso desnudo, boca arriba y con el libro Tactics: Cavalry Artillery abierto sobre su pecho, el cual tras ser retirado deja el rastro en la medida en que la extensión de piel circundante ha sido quemada por el sol. El cuerpo es considerado como superficie o medidor energía absorbida, es afectado por dentro (sensación de dolor) y por fuera (marcas de la quemadura).


JUSTIFICACION

El performance, el uso del cuerpo como objeto y sujeto de trabajo, como forma de ser y estar en el espacio, permite estudiar las particularidades de un lugar de sus procesos cotidianos; De esta manera me interesa desarrollar esta propuesta que se circunscribe dentro de un proceso de experimentación, de afectar y dejarme afectar, a través del uso de mi propio cuerpo como instrumento de aproximación, de sospecha, de indagación, de herramienta critica o instrumento para señalar códigos o dinámicas del lugares inscritos en una época específica; una forma particular de entender mi entorno, de hacer y hacerme de forma permanente preguntas “impertinentes”

PROYECCION:

El proyecto es pensado desde el performance, lo cual implica una experiencia que si bien tiene una “duración y lugar específico” que serán establecidos y puestos en conocimiento, como se señala anteriormente en la descripción, metodología y cronograma, será documentado para socializarlo. Este proceso a su vez abre otras posibilidades a futuro, de acuerdo a lo que suceda en los lugares para encontrar otras vertientes de forma análoga al funcionamiento de arte mismo en la medida en que no constituye una serie de respuestas sino que es una permanente búsqueda.


BIBLIOGRAFIA

PERFORMANCE ART; por RoseLee Golberg, THAMES AND HUDSON 1995

EN DEFENSA DEL ARTE DEL PERFORMANCE; por Guillermo Gomez-Peña, www.pochanostra.com / página consultada el 1 de Septiembre de 2006 Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, año 11, n.24, p.199-226 jul/dez.2005.

THE ARTIST`S BODY; por Tracey Warr y Amelia Jones, PHAIDON, 2003

MODOS DE HACER; proyecto editorial por Paloma Blanco, Jesús Carrillo, Jordi Claramonte, Marcelo Expósito, Ediciones Universidad de Salamanca, 2001
o Mirando alrededor: Donde estamos y dónde podríamos estar; por Lucy LIppard
o Estética Relacional; por Nicolas Borriaud

EL SIGLO XX Arte Contemporáneo; por Marco Meneguzzo, ELECTRA, 2006

MODERN ART IN COMMON CULTURE; por Tomas Crow, Yale Univeristy Press, 1998

BAS JAN ADER: Una obra en tres caídas; por Gabriela Galindo, Replica 21, Obsesiva compulsión por lo visual www.replica21.com, página consultada el 28 de Agosto de 2006

EN LOS CONFINES DEL CUERPO Y SUS ACTOS; por Rodrigo Alonso

ACTITUDES Y PROTOTIPOS EN EL ESPACIO PÚBLICO: El museo y la ciudad; por José Lebrero Stals, a propósito de la exposición Ambulantes. Cultura Portátil, que se llevó a cabo entre el 13 de mayo y el 29 de agosto del 2004 en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.

LA CALLE, El espacio público urbano como territorio de intervención artística; por Rosa Pera, a propósito de la exposición Ambulantes. Cultura Portátil, que se llevó a cabo entre el 13 de mayo y el 29 de agosto del 2004 en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.


CRONOGRAMA:


1 mes
• Revisión para estructuración del marco conceptual
• Recorridos, observación y pruebas en la ciudad para establecimiento de lugares en los que se realizará la acción (durante mes y medio aproximadamente).
• Exploración de estrategias de documentación.

2 mes
• investigación para estructuración del marco conceptual (continúa)
• Recorridos y pruebas en la ciudad para establecimiento de lugares en los que se realizará la acción, Duración y Frecuencia (continúa hasta mediados de mes aproximadamente).
• En caso de ser necesario, se dará aviso al programa de Bellas Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano acerca de los lugares y fechas de las acciones (a mediados de mes aproximadamente).
• Inicio de las acciones (Comienza a mediados de mes aproximadamente)
• Establecimiento de estrategias de Documentación

3 mes
• De acuerdo a la Frecuencia y Duración de las acciones que se establezcan a partir del segundo mes la ejecución de las mismas puede extenderse hasta el cuarto mes o finalizar en el tercer mes.
• Documentación permanente del proceso
• Gestión de recursos (espacios para una posterior socialización de la experiencia, entre otros)


4 mes

• De acuerdo a la Frecuencia y Duración de las acciones que se establezcan a partir del segundo mes la ejecución de las mismas puede extenderse hasta el cuarto mes o finalizar durante el tercer mes
• Documentación permanente del proceso
• Gestión de recursos (espacios para una posterior socialización de la experiencia entre otros)

5 mes

• Durante las dos primeras semanas se hará entrega del ensayo, la documentación del proceso y establecerá con el programa de Bellas Artes, las fechas para socializar la experiencia.

Se mantendrá un vínculo permanente con el tutor a partir de reuniones cada 15 días para discutir avances del proyecto. Y de forma adicional se contará con la asesoría esporádica de un profesor de la UJTL idóneo en la materia


PRESUPUESTO Y RECURSOS:

ELEMENTO ESPECIFICACIONES VALOR
Computador* INTEL ® PENTIUM ® 4
CPU 2.80GHz
512 MB RAM
$2.000.000

Transporte al interior de la ciudad durante el proceso de observación Promedio mensual 4 pasajes diarios.
$130.000

Transporte durante las acciones: solo se puede determinar exactamente en la medida en que se establezca la frecuencia y cantidad de lugares, por lo tanto se hace un aproximado
$60.000

LIBRETAS PARA BITACORA Y APUNTES 3 UNIDADES
$5.000

GASTOS DE SOCIALIZACION, (pensando desde la socialización a la comunidad académica, solamente hago referencia a el alquiler de equipos audiovisuales - video beam o proyector de diapositivas-) sin embargo se piensa buscar el espacio idóneo para socializar el proyecto sin incurrir en mas gastos, y estrategias acordes a este.
$75,000

IMPREVISTOS
$120.000

PROMEDIO DEL PRESUPUESTO BASICO
sin incluir los equipos con los que ya se cuenta.
$390.000

El presente Anexo se presenta a manera de antecedente. Parte de un interés por el tema que se remonta al año 2004 y se hizo manifiesto en el marco del taller de Artes del Tiempo. En su momento los criterios de selección y condiciones eran diferentes al igual que la solución a nivel de ejecución y documentación sin embargo, -como lo señalo a lo largo del texto- variables como tiempo frecuencia y documentación deben ser replanteadas en la medida en que no se trata de repetir una acción de forma sistemática. Sin embargo se mantiene un claro interés por utilizar la“presencia del cuerpo” como objeto-sujeto (dispositivo) en la acción.

ANEXO 1

12 Horas
FECHA: 28 de Septiembre 2004
HORARIO: 6:00 a.m. – 6:00 p.m.
LUGAR: Segunda Banca sentido Norte- Sur Costado Occidental
Carrera 3ra Avenida 19 frente a la estación de transmilenio.
DESCRIPCION: Escoger un lugar por el que circule un volumen considerable de
personas durante el día, (lugar de paso) ubicar al interior de ese
lugar un sitio específico en el cual permanecer durante un lapso de
tiempo de 12 horas durante el día (Podría ser durante la noche) sin
moverse físicamente fuera de los limites que impone ese sitio (silla,
piedra, porción de césped etc.) Observar lo que sucede en ese espacio.
Se puede relacionar con los individuos que allí se encuentren de cualquier
manera, sin desplazarse fuera del espacio previamente establecido.


“¿Donde el personaje está en su casa?”
Vincent Descombes


Inicialmente durante el planteamiento de esta acción de resistencia pensaba en algo que me afectara directamente y no en algo que solamente despertara un cierto interés en mí. De esta manera encontré algo que resulto coherente con el hecho de resistirse a… y fueron las actividades rutinarias, que con cierta frecuencia se tornan agobiantes, pensé en un lugar que generara una relación por contraste, es decir en el cual las rutinas, los afanes, las obligaciones se entrecruzaran permanentemente, por esa razón escogí un lugar de amplia circulación de personas, ese lugar fue el recorrido peatonal que se inicia en la 3 con 19 frente a la estación de transmilenio. Pensé en los elementos que implicaban resistencia física, de actitud, y por esta razón pensé en permanecer inmóvil y de pie durante la ejecución de la acción sin hablar con nadie y solamente observando lo que sucedía a mi alrededor, a medida que se desarrolló la acción, estos aparentes paradigmas se movieron o desaparecieron.

Al llegar al lugar, este se encontraba desocupado en su mayoría solo había llegado un vendedor de cigarrillos y dulces, y eran contadas las personas que transitaban por alli, al enfrentarme por primera vez al lugar comencé por observar las sillas que se encontraban dispuestas a lo largo del paso peatonal paralelo a transmilenio, en ese momento supe que no iba a lograr pasar las 12 horas sin moverme y de pie, no solo por una imposibilidad física ya que bien podría asumir la acción como una especie de record y durar en esa posición hasta que me cansara, sino porque de alguna manera la invitación de las sillas a ocuparlas se convirtió en una sugerencia a observar con mayor detenimiento el espacio, posteriormente durante el desarrollo de la acción, fui mas conciente de la importancia de esta decisión; bien, la otra medida acerca de cual de estas sillas ocupar, fue definida a partir de una solución estratégica de posición y visibilidad.

A medida que pasó el tiempo se fue “poblando el lugar”, no solo por el paso de transeúntes sino personas como el señor que me ofreció 4 veces empanadas desde las 7: 30 hasta las 9:00 de la mañana quien creo que mas que tratar de venderme algo siempre quiso preguntarme algo, los demás vendedores de dulces, comida de paquete y cigarrillos que se ubican sobre la 19 y los dos señores que se hacen frente a la alianza, los señores que transportan envases de cerveza o gaseosa y que pasan por allí, los indigentes entre otros.

Si bien durante el día el volumen de personas aumentaba y disminuía dependiendo de las horas pico, y comencé a encontrar ciertas regularidades entre las personas que pasaron varias veces por el lugar, las que me llamaron la atención por motivos particulares, las que se quedaban en las sillas para descansar un momento, las que esperaban a alguien, las que llegaban tarde a las citas; Estas personas no se percataban de mi presencia por los cortos lapsos de tiempo en los que se detenían en el lugar (o por no detenerse) salvo una persona que pasó varias veces por el lugar durante el día y a través de la mirada me lanzó la pregunta de ¿usted que hace ahí?, y también salvo 3 persona que eran conocidas y se detuvieron a saludarme, de resto conocidos y desconocidos pasaron durante el día siendo sometidos a mi mirada pero sin que ellos lo supieran o les importara.

Aunque observe a esos transeúntes que pasaban se detenían por un momento y de nuevo pasaban, sucedió algo que transformo completamente la experiencia, ese “algo” sucedió de forma azarosa ya que si bien la escogencia que hice inicialmente del lugar en el que me iba a sentar fue pensado, aunque no tan bien observado ya que no me percate que en la parte derecha de la banca había un escupitajo que despertaba el desagrado de aquellos que se iban a sentar allí, Había algo que yo no sabia desde el principio y de lo cual solo me entere hasta las 9:30 de la mañana y es que esa banca era el lugar de trabajo habitual del único lustrabotas oficial de ese paso peatonal desde la 19 hasta el parque de los periodistas, quien llego indignado por el escupitajo que habían dejado en su banca ahora mi banca también y procedió a limpiar de forma ritualista su lugar de trabajo arreglando cuidadosamente todos sus objetos de trabajo, así comenzó nuestra relación que se extendió durante todo el resto de la jornada hasta las 6:00 p.m.

El lustrabotas no solo fue una compañía agradable (mutua por lo que me dijo) que me introdujo al fascinante universo del limpiado de calzado, con el estilo pañal de bebé, la manta etc., y no digo fascinante por exotizar sino porque esa fue la sensación que transmitió el lustrabotas por la forma reiterativa rayando en lo obsesivo, de su trabajo. Sino que se convirtió en una especie de traductor para entender un ínfima parte de los códigos que se manejan en ese lugar por las personas que permanecen allí durante espacios de tiempo mas prolongado que el de los transeúntes. Descubrí que tenemos mas de 4 personas que conocemos en común (sin tratarse de personajes famosos conocidos por todos) sino que hacen parte de los universos tanto el de el como del mío de forma diferente. Hable con más personas (sus clientes, los otros vendedores, nuevos conocidos) de las que hablo habitualmente ya que casi siempre tiendo relacionarme con las mismas personas, me refiero al hecho de intercambiar opiniones, tener una charla. Me introdujo a su clasificación personal taxonómica de los hombres de acuerdo al lustrado de zapatos que llevan ubicando a los que nunca se lustran, los de vez en cuando se lustran y de resto se brillan los zapatos con la parte trasera del pantalón, los que tiene mucha plata pero se quejan con el por el precio ($1500) de la lustrada, los que no se merecen la lustrada etc. Gracias a el supe que la mayoría de vendedores que allí se preguntaba que estaba haciendo yo en ese lugar sin moverme durante tanto tiempo, descubrí parcialmente una forma de funcionamiento de un micro sistema en el que existen jerarquías, reglas, amores y odios, grupos al centro y grupos al margen, pero sobre todas las cosas gracias a esa experiencia me pude aproximar a un lugar de forma mas conciente para mirarlo cada vez que pase por allí con ojos diferentes.





domingo, 16 de septiembre de 2007

Documento entregado a la facultad acerca del proyecto desarrollado durante el mes de Diciembre del 2006

En el Centro Comercial Salitre Plaza
Dondebogotatienecorazon.blogspot.com
(Esta es la dirección donde se encuentra el diario de lo que sucedio durante ese mes)

El primer recuerdo que tengo de tomar distancia, me remite a la época en que tenía 5 años cuando en la formación del colegio era necesario “tomar distancia” posando las manos con los brazos extendidos hacia delante sobre los hombros del compañero que se encontraba enfrente mío, el propósito de esta instrucción era alinear, lograr una distribución de elementos (nosotros) mas o menos equitativa, en últimas ordenar; de ahí en adelante esta noción no ha cambiado demasiado, es decir cuando tomo distancia de algo, lo que busco es aclarar el panorama, esclarecer los hechos, puntualizar intereses, poner en claro o precisamente en orden un conjunto de incidentes o elementos.

De esta manera he tratado de tomar distancia del pasado mes de diciembre, luego de varios intentos, infructuosos por cierto, una conversación con una persona cercana puso en evidencia el miedo que se escondía tras esa afanosa búsqueda de “legitimación de mi proyecto de grado”. Era el miedo de exponer las tripas al descubierto, en esa medida el asunto no radica tanto en tomar distancia, no se que tanta distancia se puede tomar en el momento de hablar de uno mismo. A pesar que esa experiencia no se puede aprisionar entre la tinta y el papel, ahí va mi último intento so riesgo de resultar también insuficiente.

Yo, Natalia Avila Leubro, estuve el pasado mes de diciembre del 2006 desde el día primero hasta el día treinta y uno viviendo en el centro comercial Salitre Plaza Ubicado sobre la avenida La Esperanza entre La Carrera 68 y 66, asistí a este lugar día tras día, los sucesos que allí acontecieron fueron ya debidamente consignados en el blog que aparece al comienzo de este relato.

La insistencia en permanecer tanto tiempo en un lugar aparentemente contenedor pero a la larga hostil, que no fue diseñado para acoger a personas durante periodos largos, puede parecer un esfuerzo valiente (creo que hasta yo llegué a considerarlo así en algún momento), como abrir la puerta a un mundo fascinante y lleno de cosas nuevas e interesantes: la perspectiva del centro comercial como un lugar de posibilidades; sin embargo, la permanencia en el lugar me ratificó lo contrario, fue ésta una experiencia larga y tediosa, interrumpida por efímeras experiencias gratificantes, pero en general bastante latosa.

No se trata pues de una práctica transformadora casi-mística, todo lo contrario, la permanencia en el lugar durante periodos largos de tiempo puso en evidencia -para mí- la ausencia detrás de una acumulación de objetos, en ocasiones objetos atractivos, en otras objetos y vitrinas poco sugestivos que hablaban de francas diferencias de clase, -este es un centro comercial clase media, como yo-.

Este espacio de ausencia no es un lugar para habitar y asentarse sino apenas un sitio para suplir necesidades de consumo de forma transitoria. En su interior no se busca generar relaciones, y es ese el lugar en el que yo me encontraba.

Por una parte puedo decir que de forma completamente consciente decidí no aislarme de las dinámicas de consumo dentro del centro comercial, no me interesan los gestos activistas de resistencia, tampoco hacer una apología a aquel, simplemente consideré que el hecho de habitar el espacio o tratar de hacerlo habitable y aproximarme a sus dinámicas, implicaba hacer uso de lo que allí se encontraba, desde la adquisición de artículos o mercancía para subsistir, pasando por la compra de objetos por simple gusto, o tratando de divertirme viendo películas, bebiendo, recibiendo visitas de diversa naturaleza, leyendo o tomando siestas cada vez mas extensas en los sofás del centro comercial; de hecho podría decir que compré, hasta donde mi capacidad económica me lo permitió, y tal vez un poco mas allá, por gusto.

Pero, por otro lado se encontraba la trasgresión simultánea de esas dinámicas a través de la misma permanencia en el lugar, la decisión de ir día a día al centro comercial estuvo acompañada de estrategias sutiles para convertirme en un punto de tensión, para lograr visibilidad sin necesidad de convertir mi estadía en el lugar en un espectáculo; dichas estrategias estaban a su vez ligadas a la relación establecida con el lugar y con algunas personas que allí se encontraban; es decir que, en la permanencia reiterada en lugares específicos dentro del sitio, en la construcción de rutinas y en el trato con algunas personas con quienes comencé a “relacionarme” (de estas relaciones hablaré mas adelante) se anidaban los puntos que me resultaron mas cálidos con el paso del tiempo..

El hecho de exponerme permanentemente a la mirada del otro sufrió una transformación paulatina, como todos mis presupuestos en el momento de comenzar a habitar (si se puede decir) el centro comercial. En un comienzo siendo honesta me fascinaba la idea de convertirme en un personaje enigmático, en ese punto de tensión, como ya lo he señalado anteriormente; recordaba una lectura sugerida por Giovanni Vargas: Bartleby, de Herman Melvilla. Me seducía ese personaje, el escribiente porfiado que generaba múltiples reacciones a su alrededor permaneciendo impasible y negando la acción, resistiéndose a ceder frente a las exigencias del medio con su “preferiría no hacerlo”; llevada al extremo del encantamiento por dicho personaje me atrevía a relacionarlo con Alex Villar, el autor del video Temporary Ocupations (2004), en el que se muestra a Villar ignorando los códigos espaciales de la ciudad y resistiéndose a sus efectos, y por consiguiente, a la organización de la experiencia cotidiana. Él salta cercos, se desliza entre las barandas y se apretuja en las esquinas de los edificios.

Esa reiteración en la negación como forma de trasgresión, que en ese momento me parecía absolutamente sugestiva, se convirtió, con el paso de los días en el centro comercial, en un doloroso descubrimiento para mí: Bartleby funciona como una metáfora; mi problema no era el de encarnar un personaje ni mucho menos, podía permanecer en el centro comercial durante periodos largos de tiempo, haciendo cosas rutinarias, pero NO podía permanecer impasible, inmutable, inalterable; yo no venía de la oficina de “cartas muertas” así que Bartleby, estás bien como influencia literaria, en un mundo en el que puedes seguir viviendo de galletas de jengibre, pero en lo que a mí respecta, Bartleby, puedes irte a la mierda.

Como parte de esa imposibilidad de permanecer imperturbable en el lugar, los picos de depresión y angustia se elevaban por momentos, determinando un aumento en mi consumo de cosas en el centro comercial; no es que quiera con esto hacerme ver como una víctima del consumo –en absoluto- creo que lo más sensato es aceptar esa parte de uno; Esa aceptación es parte de “Ser” en un lugar, como el verbo más famoso y el que primero le enseñan a uno cuando aprende ingles: “ser o estar” o mejor “ser y estar”.

Al principio -he de aceptarlo-, esperaba que algo sucediera, no sabía qué exactamente, pero ese algo implicaría una reacción notoria de algunos sectores tales como el grupo de vigilancia del centro comercial, sin embargo, esta expectativa se fue diluyendo en el tiempo, poco a poco dejé de esperar a que sucediera algo, y comencé a no esperar nada, a desesperanzarme por momentos, y fue entonces cuando algo significativo -para mí- comenzó a suceder: que me di cuenta de ciertas reacciones que no eran palpables en primera instancia, más bien todo lo contrario: borrosas, inciertas e indefinidas, pero se hicieron evidentes sólo en el momento en que dejé de preocuparme por ellas. Fue en ese punto cuando comencé a percibir las implicaciones de mi presencia en el lugar.

Y cuando me refiero a “mi presencia en el lugar” no quiero sobredimensionar “mi presencia en el lugar”, pues creo que una de las características de mi paso por el centro comercial es su inutilidad; más bien tuve la posibilidad de chocarme, por breves momentos, con algunas personas, como lo describo en mi diario, pero aparte de algunos empleados del lugar, ¿quiénes más van al centro comercial a pasar el tiempo de forma frecuente?: Un niño-joven autista, un joven con retraso mental y discapacidad para hablar y otro bastante drogadicto desertor del sistema educativo superior, hasta donde pude darme cuenta; pero más allá de preguntarme por quiénes van al centro comercial a pasar el tiempo de forma frecuente y verlos y nombrarlos a ellos me veo a mí, no sólo por permanecer durante todo un mes allí sino porque me reconozco dentro de esas personas que van a pasar tiempo en el centro comercial cuando se sienten solas, como si fuera un refugio. No es este un ejercicio para dar voz a quienes no la tienen ni mucho menos, por eso sencillamente me limito a describir los hechos que tienen que ver con otras personas y no hago mayor especulación al respecto.

En este caso la única voz que tengo es la mía. Y pese a entrar en relación con el lugar y con algunas personas, esta es una experiencia particular. En esa medida si no tomo distancia de mi misma, asumo la responsabilidad de hablar de mi experiencia/práctica. No propongo nada nuevo, ni digo nada diferente, lo sé, lo que sucedió queda entre el centro comercial, un par de personas y yo. No tengo una interesante conclusión para aportar al mundo, solo permanecí en ese lugar cada día durante un mes y traté de habitarlo; al final no hay moraleja, apenas una experiencia jabonosa y llena de vacíos. Hasta aquí llego yo.